"No sé si todo el mundo sabe que cuando uno se queda solo durante mucho tiempo, donde para los demás no hay nada se descubren cada vez más cosas por todas partes." VILA-MATAS, Enrique, Doctor Pasavento, 2005
(un proyecto de Íñigo Lanz y David Sardaña)
ANTECEDENTES
Tras dos décadas de postguerra y franquismo España empieza una apertura hacia el exterior al final de la década de los 50.
El aislamiento había hecho que las corrientes de pensamiento y artísticas no penetraran en el país y durante estos 20 años se impuso un modelo de arquitectura que ensalzaba los valores del régimen.
Con los años 60 llega la apertura definitiva del régimen hacia el exterior y con ello un boom económico basado en el turismo. Esta industria reclama construcciones (hoteles y bloques de apartamentos principalmente) orientadas a albergar al gran número de turistas procedentes tanto de España como de Europa.
Es en este momento cuando un grupo de jóvenes arquitectos adopta las características del Racionalismo, movimiento arquitectónico predominante en EEUU y Europa en la segunda mitad del SXX, para estos nuevos edificios.
El Racionalismo había comenzado a principio de siglo con Walter Groupius continuando con Mies Van der Rohe y alcanzado su máximo exponente en la figura de Le Cobursier, principalmente en su primera etapa. Es precisamente en propuestas de Le Corbusier en las cuáles se basa Juan Guardiola Gaya para plantear algunos edificios de la Albufereta de Alicante. Juan Guardiola junto con Juan Antonio García Solera son los dos principales arquitectos de lo que hemos denominado RACIONALISMO LEVANTINO.
El RACIONALISMO LEVANTINO adopta la manera de proyectar y los materiales del Racionalismo como el hormigón, al acero y el vidrio y los adapta a las características y necesidades locales introduciendo el ladrillo caravista como principal material de fachada.
CONTENIDO
1 // Breve historia de cada uno de los edificios
2 // Fotografía: Imágenes tomadas por David Sardaña, que nos presentan el edificio en 3D, nos da una visión más personal y una interpretación más artística de cada construcción
3 // Ilustraciones: Imágenes en 2D, realizadas por Iñigo Lanz, que representación de cada edificio por su planta, alzado y perfil. Nos acerca a la primera visión que tuvo el arquitecto de su obra y nos permite visualizar el edificio en su estado original, sin las modificaciones sufridas a lo largo de su historia.