top of page

Un proyecto de Fructuoso Gil y David Sardaña
(fotografía + video-danza+ performance+ conferencia)

Palabras que marcan un cuerpo.

Rasgos de género que lo sellan.

Actitudes que lo etiquetan.

Reivindicaciones de la representación de la personalidad única, mientras se critica cualquier etiqueta de la forma más inocente posible: proponiéndola.

Actividad-pasividad, fortaleza-debilidad, dureza-sensibilidad, ira-comprensión, coraje-prudencia.

Rose Sélavy despojada de su atuendo mientras muestra descaradamente sus atributos femeninos junto a su masculinidad.

¿Rasgos de género en los cuerpos? La palabra en los cuerpos.

Reflexionar sobre el cuerpo y el género en la actualidad nos permite desertar del sistema heteronormativo, del modelo patriarcal y nos hace comprender la interrelación entre estos dos constructos en el mundo contemporáneo. Para ello se pretende aportar un corpus visual a través de la fotografía, la video-danza, la performance y el discurso antropológico que nos permita reconstruir la estética de lo masculino, o lo que es lo mismo, las múltiples masculinidades.

Como afirma Mari Carmen Campillo, las cicatrices del alma pertenecientes a una realidad extranormativa se traducen en las cicatrices del cuerpo. Sin embargo, y de manera bidireccional, esas cicatrices del cuerpo también son capaces de curar o acentuar las cicatrices del alma, de mostrar repulsión o deseo, según sea percibido por el otro.

Según Moreno, los nuevos modos de entender las masculinidades provocan nuevos lenguajes para el deseo.

Cuerpos que se ofrecen para el consumo de otros cuerpos y en modelos identificatorios para el género.

Cuerpos que se ofrecen a interrelacionarse con otros cuerpos pero que afirman o niegan, sin embargo, a identificarse con el género porque transcienden las reglas establecidas en cuanto a la moral imperante, a la religión y a la norma. Cuerpos intervenidos. Cuerpos modificados.

El mensaje estético de MASCULINA nos presenta la necesidad que tiene el ser humano de mostrar su identidad sin necesidad de posicionarse en la norma para representarse a sí mismo con su historia sensorial, afectiva, pulsional, imaginaria, corporal de forma única.

De ahí que desde el mismo título del proyecto se pretenda superar el género para trascender hacia una indeterminación de lo que socialmente se atribuye como femenino o masculino y donde impere la representación de la personalidad individual.

©david sardaña/2018/​

bottom of page